Solicitudes
Solicitudes Normalizadas
1. Carta de Exposición. Programa de Maestría (descargar aquí)
2. Carta de Recomendación. Programa de Maestría (descargar aquí)
3. Solicitud de Ingreso al Programa de Maestría (descargar aquí)
4. Solicitud General Normalizada (descargar aquí)
5. Solicitud para Oficio de Comisión FORMATO (descargar aquí)
5.1 Solicitud para Oficios de Comisión OFICIO (descargar aquí)
6. Asesorías-extracurriculares FORMATO (descargar aquí)
Proyectos de Investigación
ID PROYECTO | TÍTULO | NOMBRE | FECHA |
14694 | Las huellas de la Revolución Mexicana en América Latina. | ALEJO MALDONADO GALLARDO | 2019-2021 |
13910 | Historia de la Ciencia en México: La Historia Natural y la Ingeniería en México, siglos XVIII al XX. | ALFREDO URIBE SALAS | 2018-2021 |
15387 | De Constitucionalistas a bandoleros la rebelión del Batallón Sosa Torres en Tabasco. | CARLOS DOMINGO MÉNDEZ MORENO | 2020-2021 |
14921 | Los católicos y la implementación de los recursos de amparo frente a la Reforma Educativa. Michoacán, 1928-1936. | CECILIA ADRIANA BAUTISTA GARCÍA | 2019-2021 |
14711 | Trayectorias de vida de liderazgos afromexicanos en su configuración como sujetos políticos. | GLORIA LARA MILLÁN | 2019-2022 |
14099 | Transcripción, estudio y análisis de una Crónica agustina del siglo XVIII. El manuscrito inédito de fray Manuel Juan González de Paz. | IGOR CERDA FARÍAS | 2018-2021 |
15312 | El jarabe un sistema genérico musical lírico y bailable presente en Los Balcones de Michoacán. | JORGE AMÓS MARTINEZ AYALA | 2019-2020 |
14818 | Los ayuntamientos ante la construcción de la hacienda pública en Michoacán en el siglo XIX. El ayuntamiento de Valladolid-Morelia, 1769-1825 (Conclusión). | JORGE SILVA RIQUER | 2019-2021 |
15362 | El Proyecto Tarasco. | LORENA OJEDA DÁVILA | 2020-2021 |
14068 | Espacios de poder: La Sociedad Económica de Amigos del País de Puerto Rico. Ciencia, educación y desarrollo agrícola (1814-1850). | MARÍA TERESA CORTÉS ZAVALA | 2018-2021 |
14242 | Mujer, familia y matrimonio en el siglo XVIII novohispano: Un acercamiento desde Valladolid de Michoacán. | MA. ISABEL MARÍN TELLO | 2019-2021 |
14664 | Los conflictos por el control de la Diputación Minera de Guanajuato, 1783-1810. | MARÍA CONCEPCIÓN GAVIRA MARQUEZ | 2019-2021 |
14567 | Eficiencia Terminal, Investigación y titulación en la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana, 1973-2014. | MARÍA GUADALUPE CEDEÑO PEGUERO | 2019-2021 |
15328 | Dimensión latinoamericana de la reforma y autonomía universitarias en el inicio del siglo XX | MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ LÓPEZ | 2020-2021 |
14648 | Sobre reconstrucción e interpretación histórica | ORIEL GÓMEZ MENDOZA | 2019-2021 |
14513 | Paleografía y estudio del libro de la correspondencia de la comandancia militar del departamento de Michoacán, 1836-1847. | RAMÓN ALONSO PÉREZ ESCUTIA | 2019-2021 |
CRIID
ANTECEDENTES
El 27 de abril del año 2010, fue signado el Convenio Marco de Colaboración, entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) de la Delegación Michoacán, con el interés de:
- Establecer las bases y mecanismos de coordinación para el desarrollo de investigaciones, proyectos y acciones que estimulen y propicien la generación y acopio de datos relevantes sobre los pueblos indígenas del estado de Michoacán; que ordenen, sistematicen, resguarden información y provean datos para la planeación de políticas públicas y la difusión de las culturas indígenas de México.
- Coordinar acciones conjuntas para realizar investigaciones y estudios que promuevan el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.
- Realizar actividades de docencia e investigación e Historia.
- Realizar y coordinar estudios sobre temas de interés de pueblos y comunidades indígenas
- Realizar e instrumentar actividades de docencia, tales como diplomados, maestrías y doctorados.
- Promover y difundir el patrimonio cultural de los pueblos indígenas.
- Coeditar, publicar y difundir materiales de investigación sobre pueblos y comunidades indígenas.
- Conjuntar un acervo especializado en pueblos indígenas de México y ponerlo a disposición para su consulta en la UMSNH.
- En general desarrollar cualquier clase de proyecto comunidades indígenas.
En tal virtud, en conjunto con las autoridades de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (FH-UMSNH) se ha venido generando un proceso de trabajo tendiente a ir estableciendo las condiciones para la conformación del Centro Regional de Investigación,Información y Documentación (CRIID) en el mencionado espacio universitario y por lo cual nos proponemos, como:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar una estrategia de organización para la promoción, difusión y fortalecimiento del CRIID, hacia el interior de la UMSNH y hacia otros espacios de educación e investigación en el estado y el país.
• Establecer estrategias y mecanismos para la integración de otras instancias de educación e investigación para el fortalecimiento de los acervos del CRIID.
• Involucrar a la población estudiantil de la FH y de los diferentes espacios de educación media superior, superior y de investigación de la UMSNH y del estado en las actividades del CRIID.
OBJETIVO GENERAL
• Generar un proceso de promoción, difusión y fortalecimiento del CRIID de la FH-UMSNH y la CDI, hacia la sociedad en general
TUTORIALES
Ante la contingencia por COVID-19 y a fin de brindar un mejor servicio, este ciclo escolar compartimos videos tutoriales que te servirán de ayuda y orientación.
*Da click en el botón para ir al tutorial
|
|
|
|
|
|
![]() |